Cuando ya los tienes en tus brazos entiendes lo que es el amor verdadero y estoy segura haces lo posible para protegerlos; te duele que se enfermen, te duele que se golpeen y amas incondicionalmente.
Pasa el tiempo; días, meses o años y puede que te toque una prueba enorme, que te digan, opinen o que le diagnostiquen alguna enfermad, condición o conducta que no la tenías mapeada o incluso peor que desconoces completamente las causas, consecuencias o impactos que tendrá en tu pequeñ@.
Todo comienza cuando mucha gente, equivocada o acertada, hace comentarios bien o malintencionados de tu pequeñ@: “Eso no es normal”, “Seguro es asmático”, “No lo alimentas bien”, “No va a crecer”, “Es hiperactivo”, “Llévalo a un colegio especial”, “No va a poder jugar normalmente”, “Pobrecito es porque lo dejas en guardería”.
Y ante estos comentarios quiero que te tomes un momento en analizar qué persona te lo dice, con qué intención y cómo es esa persona (calmada, alarmista); así sea la abuela, el tío, el profesor, la doctora, la vecina, la mamá de otro niñ@ siempre toma en cuenta (claro luego de un par de horas del comentario o cuando estés sol@) que debes tratar de ser lo más objetiv@ posible y luego del mal rato si es que hay algo que debes analizar sobre la conducta o salud de tu pequeñ@.
Nadie es de fierro, que hablen de nuestro niñ@ nos afecta enormemente, nos duele, nos preocupa; por eso acudo a tu “sexto sentido” a que dejes de lado la negación, la culpa, el miedo y analices si crees que tu pequeño necesita ayuda extra en algún aspecto de su vida.
Cuando nacen nuestras expectativas sobre nuestros niñ@ son tan altas que:
· Cuando te dicen que algo puede estar mal, te cierras, te frustras, te enojas y sobretodo te niegas a ver señales, no buscas ayuda profesional, simplemente prefieres asumir en tu familia eso simplemente no pasa, es tan lejana la posibilidad que no la tomas en cuenta.
· Te asustas tanto, que ingresas al Google y ya reconoces 1000 síntomas o diagnósticos, simplemente de aterras, te sugestionas, y empiezas a comparar a tu niñ@ con todos los demás que veas, preguntas a todas las mamás y papás si su niñ@ hace tal o cual cosa y lo comparas con el tuyo, si su niñ@ se comporta de tal o cual manera o si aprende a la misma velocidad que tu pequeñ@.
· Empiezas a hablar del tema con personas o familiares que sabes te van a decir “Eso también le paso a tal o cual sobrin@, tí@, ya le va a pasar no te preocupes es normal, pero sigues preocupad@.
· Te molestas con tu pequeñ@ cuando ves actitudes o síntomas que para ti confirman que tu temor pueda ser cierto.
Estas y otras reacciones que puedas tener a mi parecer son completamente entendibles, eres un ser humano, te duele en el alma saber que algo malo está pasando con tu hij@. Pero te doy un consejo que a mi me funcionó.
Quédate sol@ unas horas, en un lugar tranquilo, que nadie te interrumpa, llora, desahógate, seguro vas sentir culpa, o rabia; pero luego respira, respira mucho y empieza a pensar nuevamente y calmad@.
Todo problema sea físico, mental o emocional que tenga tu pequeño puede disminuir o incluso desaparecer, he visto con mis propios ojos niños con parálisis cerebral tener avances increíbles, o niños traumatizados por alguna experiencia salir adelante, lo mismo con bebes que no podían ni levantar la cabeza luego verlos hasta nadar.
Cuando pienses con calma mentalízate que vas a tener que preguntar mucho sobre profesionales, centros o lugares que puedan decirte que es lo que tiene realmente tu pequeñ@, recuerda que es importante que seas realista con tu presupuesto y que busques alternativas del estado o de ONG si es que no tienes medios suficientes. En este punto la paciencia es vital ya que muchas veces el diagnóstico no es inmediato, por ejemplo, en el caso de autismo puede tomar años para saber si realmente un niñ@ es autista o no; ya que hay casos en que lo que falla es la estimulación y hábitos que el niño tiene en casa.
Diplomacia: escucharás incluso de gente muy cercana o familiares directos hacer comentarios impertinentes acerca de tu niñ@, es tanta la ignorancia en muchos temas en la sociedad peruana que a veces opiniones que son dardos directos a tu corazón, pero son sólo eso, opiniones, ármate de fortaleza y estate preparad@ para NO tomarlas en cuenta.
Terapias, tratamiento: pueden ser de periodos cortos y largos, lo que es seguro es que va a significar un cambio en tu familia, en tus costumbres, ya que por ejemplo si tu pequeñ@ tiene una falla cardiaca lo más probable es que se vea limitado de hacer unas cosas, conversa con las personas que rodean a tu pequeñ@ (en casa, colegio, etc) diles que estos cambios son por el bien de tu hij@, que deben respetar que es para su mejoría, invítalos a ayudarte y sobretodo explícales de que se trata la condición de tu niñ@, la empatía es la mejor estrategia para que los demás entiendan por lo que atraviesa tu hij@. Por otro lado, mamás, papás o la persona que esté a cargo del niñ@ también necesitan de una guía, un desfogue, hablar con un psicólogo, no es fácil vivir una enfermedad, condición o situación negativa de una personita a la cual amamos tanto y que también requiere de tiempo y recursos adicionales para su mejora.
No l@s subestimes: Busca el profesional (doctor, terapista, etc.) que haga match con niñ@, que no sólo sea bueno en su campo si no que le de confianza a tu hij@, los avances de tu niñ@ pueden ser lentos, pero créeme, avanzan… En el momento que estás por rendirte te das cuenta que tu esfuerzo tiene frutos. Nuestros niñ@s saben todo lo que te esfuerzas, lo valoran, lo retribuyen en la medida que tu mismo le hagas notar que es un trabajo en equipo, que todos luchan por avanzar. Se agradecido de cada mejora, sea pequeña o grande, felicítal@, felicítate a ti mism@ y continúa firme en esta exigencia que la vida te ha puesto prueba.
Ayuda: si ves que otra familia está pasando por una situación similar, cuéntales tu experiencia, pero NO los alarmes, recuerda que tu estado en su misma posición y lo que necesitan es que tengan la calma para buscar ayuda profesional y buscar soluciones.
![](https://static.wixstatic.com/media/62c9ba_eb0d8d32241149979bd8d95216266714~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_552,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/62c9ba_eb0d8d32241149979bd8d95216266714~mv2.jpg)
Comentários